14 de febrero de 2012

All you need is love



Algo extraño está pasando en el día de hoy. ¿No sentís la mirada de alguien clavada en vuestra espalda? Es como si alguien te apuntara con una flecha, pero al girarte no hay nadie. Yo lo he resuelto todo: hoy es el Día de San Valentín. Corazones, chocolate, muestras de cariño y otras ñoñerías por doquier. No soy muy fan de esta "fiesta" por esto que nos dice la wikipedia:

En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados. Se celebra el 14 de febrero.

Por lo demás no estoy en contra de querer demostrarle a alguien que le quieres (aunque el año tiene muchos días para hacerlo), eso siempre será bonito. De hecho, existe otro fenómeno curioso, entre la población femenina mayoritariamente. Por muy en contra que estés de este día porque es un mero aliciente del consumismo, o porque te parece absurdo y demasiado empalagoso, si viene ese alguien especial y te sorprende con un pequeño detalle o con un par de palabras bonitas, inevitablemente se te forma una sonrisa en la cara.

Mi principal curiosidad en este tema es cómo nos enamoramos, qué mecanismos fisiológicos, psicológicos o bioquímicos se producen en este estado de atontamiento semipermanente. Y me interesa porque aparte de ser complicado, todavía no se conoce del todo.

Si hablamos de porqué te atrae una persona y no otra, parece ser que la psicología de cada uno influye en gran parte del proceso. Durante nuestras vidas vamos formando en nuestra cabecita un patrón de los rasgos que consideraremos atractivos, no sólo físicos, sino también intelectuales u otros menos políticamente correctos (posición social, bolsillos más o menos llenos, etc). Eso es lo que provoca que nos fijemos en alguien en primera instancia.

Tras este contacto inicial, en seguida empieza a actuar el ejército de procesos químicos, con las hormonas y los neurotransmisores como principales protagonistas en esta guerra. Empezamos a ponernos muy nerviosos cuando ese ser está cerca, nos late el corazón como un caballo desbocado, no podemos respirar bien e incluso se dilatan las pupilas. Esto se debe a la acción de una hormona que segrega la glándula suprarrenal: la adrenalina. Seguro que os suena, es famosa porque sus niveles suben en situaciones de alerta, como cuando vas a saltar desde una avioneta confiando en que el paracaídas se abra...

Pero la que parece ser la principal sustancia asociada al enamoramiento es la feniletilamina, que es nada más y nada menos que una anfetamina (como las drogas, sí, de la misma familia). ¿Y a qué se dedica? A estimularnos, provoca que secretemos hormonas como la dopamina, la oxitocina y la noradrenalina. La dopamina nos genera una sensación de recompensa (sensación de placer), hace que queramos repetir. La oxitocina se libera en mayores cantidades al estimular los pezones o los genitales, por ejemplo, pero todavía no está muy claro su papel en este caso. Y la noradrenalina, otra hormona del estrés, como la adrenalina, que entre otras cosas aumenta el ritmo cardiaco. Todo este cóctel en ebullición en nuestros cuerpos provoca, por poner un ejemplo, que no sintamos cansancio (muy útil para determinados momentos).

No quiero meterme con más hormonas o a explicar cómo se comportan como neurotransmisores (me dejo la testosterona, vasopresina, serotonina...), pero por último quería nombrar a las endorfinas, que juegan un papel importante cuando ya nos hemos habituado a las hormonas antes mencionadas (leo por ahí que dura unos 2-3 años). Estas hormonas nos proporcionan un estado de bienestar por sus propiedades analgésicas (actúa como la morfina, ya que ambas son opiáceos) y hacen que nos sintamos a gustito con nuestra pareja.

En fin, hay más soldados batallando en nuestro interior, sólo quería señalar que un componente muy importante de la flecha de cupido es la bioquímica. Disfrutad del día.

13 de febrero de 2012

Día de Darwin

¿Dos entradas en un día? ¿Acaso me habré vuelto loca? De momento creo que sólo hablo con las bacterias cuando es estrictamente necesario, así que rechazaré esta última hipótesis. 

Quería avisaros que mañana se celebra aquí en Bilbao el "Día de Darwin". Hay unas charlas programadas en la biblioteca de bidebarrieta, a partir de las 7 de la tarde. Yo espero estar por allí, si tenéis tiempo pasaros que seguro que son interesantes, a no ser que tengáis planeado besuquearos con vuestras parejas para celebrar ese día inventado para consumir (perdón, creo que todas las celebraciones se inventaron para eso), si es así no me meto.

En "Y sin embargo, se mueve" grabamos un programa sobre evolución hace unas semanas, estará en la entrada con el resto programas que me quedan por publicar aquí. Además, acabo de acordarme de un twit en el que puse este enlace: "la evolución es divertida".

Lunes lunero cascabelero, sintoniza el programa más puntero

He decidido luchar contra mi dolor-de-cabeza-de-principio-de-semana (patología que seguro sufrimos unos cuantos, habrá que informar a la OMS) y mi pereza habitual para hacer un poco de publicidad de mi programilla de radio (en realidad sería "nuestro", pero mis dos compañeros seguro que no leen ésto, así que no se ofenderán).

Estamos ya en la segunda temporada de "Y sin embargo, se mueve", con 17 programas emitidos desde septiembre. Sé que algunos nos seguíais la temporada pasada, pero al final os acabáis desenganchando (no consigo explicármelo, si desbordamos calidad y entretenimiento). Por eso mismo os animo a que le echéis un vistazo a los nuevos programas y de paso bajaros los que os quedaron pendientes el año pasado.

Resumiendo: seguimos en tas-tas irratia, 97 fm en Bilbao y alrededores, divulgando ciencia. Nos podéis seguir los domingos de 3 a 4 de la tarde y los lunes de 9 a 10 de la noche. Los que no podáis sintonizar esta emisora, a esas horas en tas-tas.org ponéis la emisión en directo y se nos escucha muy clarito.

En la nueva temporada hemos añadido algunos cambios: Álvaro se encarga de la actualidad más puntera, contando las investigaciones más interesantes que se llevan a cabo por el mundo, donde está la noticia, allí le enviamos; Eneko se ha llevado la carga más pesada y con su buen hacer da unas pinceladas del tema central a tratar en cada programa; por último, una servidora se encarga de presentar el programa y hacer una sección sobre curiosidades del tema en cuestión, la hemos llamado "con las manos en la masa" (no os perdáis la sintonía). Además, como si esto fuera poco, tenemos la grandísima suerte de tener a varios colaboradores que nos acompañan más o menos una vez al mes con sus propias secciones: Amaiur con "la séptima ciencia" hace que veamos el mundo del cine a través de los ojos de la ciencia; Jon en "pixelando" trae los avances tecnológicos que muchas veces parecen sacados de una película de ciencia ficción; y Enrique, que con "Kike y la tierra" nos hace entender que no estamos solos en el planeta, con mucho mundo por descubrir en su sección.

A continuación os resumo uno a uno los que hemos emitido ya esta temporada (previously on "Y sin embargo, se mueve"):

2x01: Vacaciones Santillana: programa de presentación de la nueva temporada. Os contamos nuestras vacaciones científicas en Japón, Islandia, Barcelona...

Ciclo ciencia y deporte
2x02: Más rápido, más alto, más lejos: con una animada tertulia incluida, explicamos las diferencias entre unos deportistas y otros, qué diferencias físicas se producen y qué tienen los suplementos alimenticios de verdad o mito.
2x03: Superando los límites: en ocasiones las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a batir nuestros propios récords, hablamos sobre los complementos que ayudan a los deportistas a mejorar sus marcas. Además contamos con la sección "pixelando".
2x04: La manzana podrida: Las noticias están plagadas de escándalos sobre dopaje, explicamos cuáles son los métodos más utilizados para hacer mejores marcas sin que te pillen. Presentamos nueva sección: "la séptima ciencia".
2x05: Desafiando al futuro: ¿Cómo puede evolucionar el mundo del deporte de ahora en adelante? Contestamos a esta pregunta en la sección central y a dudas de oyentes en la clásica sección "entropía". 

Ciclo sobre drogas
2x06: Enganchados: ¿Qué son las drogas? ¿Por qué crean adicción? Tras explicarlo tenemos la sección "Kike y la tierra".
2x07: Subidón: Hablamos de las drogas estimulantes: cocaína, anfetaminas, etc. Volvemos a tener a "pixelando" y esta vez nos trae los ordenadores cuánticos.
2x08: Fumando flores: esta vez nos metemos con drogas como la marihuana, que tiene efectos anestésicos. En "la séptima ciencia" analizamos la película "contagio".
2x09: Elefantes rosas: para terminar alucinando con el ciclo os explicamos qué son el LSD, el peyote y las setas alucinógenas. En "Kike y la tierra" veremos si los pedos de vaca afectan o no al cambio climático.

Por ahora os dejo estos dos ciclos, los dos siguientes en otro post. Creo que por ahora ya tenéis ciencia para aburriros (imposible, el programa es muy ameno, dadle una opotunidad). Ah, se me olvidaba, para lo que queráis (dudas, críticas, sugerencias, donaciones...) podéis poneros en contacto con nosotros: ysinembargosemueve@tas-tas.org.



2 de febrero de 2012

Copitos por doquier

Entre semana lo habitual es que salga de casa refunfuñando por tener que madrugar, con cara de mala leche porque hace frío y de hastío porque el autobús llega tarde o va lleno a reventar, lo que supone no poder asentar mis cansadas posaderas. Hoy ha sido un día de esos. Como para no serlo, hace un frío que pela. Pero un tenue brillo refulgía dentro de mis pupilas al ver pequeños copos de nieve caer. Mi alma infantil provoca que me ilusione ver nieve, sobre todo porque ahora que tenemos un clima subtropical en el norte (exageración absurda, lo sé) no se tiñen de blanco ni las cumbres de los montes que nos rodean. Los copos se parecían a éste:



Y esto es una suposición, porque no poseo una visión tan potente como para ver esta figura hexagonal (mi miopía lo corrobora). Como muchos sabréis (y si no os lo explico), ningún copo de nieve es igual a otro a pesar de tener todos la misma simetría. Esto se debe a que las condiciones en las que se forman nunca son iguales por la cantidad de variables a considerar: humedad, presión, temperatura, etc. Lo que es común para todos y cada uno de ellos es que se forman a temperaturas por debajo del punto de congelación del agua (0ºC, ni frío ni calor), pero no muy por debajo, por lo que se produce una lenta congelación, permitiendo la formación de cristales. Gracias a ello caen como copos algodonosos a la tierra. Por comentar el contraste con otro tipo de fenómeno,  la diferencia con el granizo es que éste se forma muy rápidamente, el agua se solidifica antes de poder formar cristales, por eso en este caso tenemos bolas que pueden hacer mucha pupa (y está basado en hechos reales que algún día contaré).

Por último, por esta zona, como no suele nevar de verdad (véase ocasiones en las que hacer muñecos de nieve) en cuanto empiezan a caer los primeros copos la gente enseguida destruye mis ilusiones con el "no va a cuajar". Esta expresión se usa cuando nos referimos a que no se van a formar capas de nieve en el suelo. Viene de la palabra "cuajo", que es la sustancia con la que se cuaja un líquido (gracias RAE por una definición tan precisa). Por ejemplo: con el cuajo (presente en el estómago de animales en periodo de lactancia y en algunos vegetales) podemos hacer cuajada a partir de leche, ya que provoca que se coagule la caseína (proteína predominante en este líquido) pudiendo separar el suero. Así obtenemos un producto con una textura y composición diferente. No entro en más detalles que me lío y no acabo.

En fin, espero que próximamente alguien me lleve al monte para ver la nieve más de cerca, porque aquí no parece que pueda pisarla ni echando cuajo por las calles.